casa de san martín

El Museo de Sitio y Centro de Interpretación Casa de San Martín constituye un lugar histórico puesto en valor que se integra al circuito Sanmartiniano de la Ciudad de Mendoza. El mismo, corresponde al espacio que la memoria histórica y la historiografía atribuyeron a la localización de la casa donde residió el general José de San Martín entre 1814 y 1817.

En este sentido, hacia 1975 el lugar fue declarado Sitio Histórico Nacional y se colocaron placas conmemorativas. Las mismas constituyeron la única evidencia que condujo a la peregrinación de escuelas y visitantes que buscaban conocer los pasos del general en Mendoza.

En el año 2014 una Comisión convocada por la intendencia municipal de la Ciudad de Mendoza, comenzó un proceso de investigación que permitió certificar la existencia de la casa en la vereda sur de la calle Corrientes. Allí se analizaron documentos de transferencias inmobiliarias, planos y censos que permitieron conocer el proceso que nos lleva hasta el momento en que la casa pertenecía a la familia que originalmente la alquiló al cabildo para residencia familiar de San Martín. Aquí residió José de San Martín con su esposa Remedios de Escalada, la que dio a luz a su hija Mercedes en este mismo lugar el 24 de agosto de 1816.

En los últimos seis años, un intenso proceso de trabajo consistente en la elaboración de proyectos de puesta en valor, han permitido con el acompañamiento de tareas arqueológicas, la verificación de los procesos de ocupación del predio desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, con la detección de pisos que corresponden a una construcción propia del siglo XIX, con evidencias de haber sucumbido por el terremoto de 1861.

Este sería justamente el contexto que se atribuye al de la vivienda que ocupó José de San Martín y su familia, en la Ciudad de Mendoza.

Actualmente, un complejo edilicio de dos plantas permite visitar los trabajos arqueológicos que dejaron al descubierto y expuesta la sucesión de pisos de ocupación del lugar. Las visitas a estas excavaciones son acompañadas por un relato interpretativo del proceso histórico.

En la segunda planta del edificio, un espacio acondicionado para tal fin, permite conocer algunos aspectos de la vida del General en Mendoza por medio de un recorrido audiovisual.

MEMORIA DE LAS EXCAVACIONES Y ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CIUDAD

LA CASA DE SAN MARTÍN ENTRE 2014 Y 2019

MUSEO DE SITIO Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Por Dr. Horacio Chiavazza (Director del Área Fundacional, Municipalidad de Mendoza Arqueólogo responsable de las excavaciones en Casa de San Martín).

 

El proyecto arqueológico encarado en la ciudad de Mendoza ha permitido conocer y explicar diversos aspectos vinculados con el desarrollo urbano y su relación con las formas de vivir en ella a lo largo de más de 450 años, aunque extensible a 2000 años1, antes de que el espacio fuera una ciudad. El Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco del Área Fundacional, lleva miles de metros cuadrados excavados y/o supervisados en estratigrafías que oscilan entre los 80 cm (generalmente zanjeos) y los 10 metros de profundidad (obras de edificación). Con ello, ha quedado claro el potencial arqueológico que persiste bajo el sustrato de la ciudad.

fig1

 

fig2

 

fig3

 

En esta síntesis presentaremos los resultados preliminares obtenidos en nuestra excavación (aún en curso), localizada en el margen sur de la plantilla fundacional. En este predio entre los siglos XVIII y XIX existió parte de la casa de Trinidad Álvarez y posiblemente coincida con la que fue ocupada por José de San Martín cuando arribó para encargarse de la gobernación intendencia de Cuyo (1814-1817) y emprender así su campaña libertadora. Aquí vivió con su familia y de hecho en esa casa nació su hija.

 

fig4

fig5

En este caso, la presencia arqueológica fue protagónica, las excavaciones generaron gran expectativa en la opinión pública, aspecto que pudo mensurarse al informar a los medios periodísticos el hallazgo de los pisos, parcialmente conservados de la vivienda que ocupó menos de tres años (tuvo repercusiones nacionales e internacionales). Tanto con tan poco, permitió posicionar a la arqueología en un rol relevante en cuanto al desarrollo del proyecto de puesta en valor. Así entonces, nos propusimos justamente fundamentar desde las bases, que cualquier programa de edificación debía, necesariamente, validarse con las garantías de integridad del sitio, el que por otro lado, debería arrojar pruebas de verosimilitud a la hipótesis de ocupación de una casa durante la estancia de San Martín.

fig6

 

fig7

Más allá del valor real, el de tipo referencial que constituye en el imaginario nacional y provincial, este solar permite discutir aspectos relativos a la construcción social de un bien patrimonial y los procesos de integración en las referencias urbanas. Por otro lado, al desarrollarse un proyecto tendiente a poner en valor el sitio, la arqueología viene protagonizando un rol sumamente activo. En efecto, la compra del inmueble con un edificio sin ningún valor patrimonial histórico, en pos de poner en valor los restos arqueológicos que pudieran haber subsistido a un terremoto y dos edificaciones posteriores nos llevó a diseñar un proyecto con los arquitectos o ingenieros encargados.

Fig.8. Proceso en imágenes: desde 1940 a 2017, el proceso edilicio constituido en tres hitos post terremoto.

 

Primera temporada de excavaciones arqueológicas 2014

Cuando nada hacía pensar que la integridad del sitio ofrecería resultados comenzamos a descubrir restos y contextos asimilables a un proceso de cuenta larga de ocupación del predio. En un primer sondeo de cuatro metros cuadrados se localizó la secuencia que arrancaba con un hornillo que (por posición estratigráfica, asociación contextual y tipo de estructura) remontable a unos ca. 1500 años de antigüedad (lo que luego corroboramos por medio de una datación radiocarbónica).

Por encima, un nivel de limos sin mayores evidencias que restos fragmentarios de mayólica y zooarqueológicos, se manifestó el período colonial temprano para, ser sucedido por niveles de pisos que, tipológicamente, correspondían al siglo XVIII y estaban cubiertos por niveles que interdigitaban fragmentos de demolición (la construcción de ese piso fue abatida por el terremoto de 1861) y edificación (luego del terremoto se acondicionó el terreno y se edificó una casa que perduró hasta 1985).

 

fig10

Fig.11. Recortes y notas periodísticas ante los hallazgos arqueológicos de diferentes temporadas de excavación.

 

Segunda temporada de excavaciones 2015

Con los resultados precedentes, se amplió la excavación y se integró un área de ca. 25 m2. En este caso se pudieron detectar pisos de la construcción decimonónica post terremoto con buena integridad (pisos y arranques de muros, incluso materiales de ese edificio estaban corridos y bien conservados aún, por zanjeos sanitarios realizados durante la década de 1980-1990).

Se detectaron restos estructurales que implicaban dos habitaciones mediadas por un pasillo. La integridad era alta. En un sector se procedió a despejar dos m2 con el fin de chequear una hipótesis de extensión del piso de baldosas cerámicas rectangulares de siglo XVIII. El resultado fue alentador aunque matizado por el mal estado de conservación. Se chequeó la existencia del nivel con restos de tales baldosas pero rotas, aunque mezcladas con materiales correspondientes a la segunda mitad del siglo XIX, fuertemente afectado y destruido en el contexto de obras de la casa de fines del siglo XIX. Todo lo cual indica que estos restos fueron de la casa destruida por el terremoto y afectada también por obras de la casa posteriormente edificada.

fig12

 

Durante este período de trabajos se comenzó a trabajar con un sistema de visitas abiertas al público, con lo cual se fueron perfilando los intereses públicos y los de construcción de conocimiento con los requerimientos de conservación y puesta en valor.

 

Tercera temporada de excavaciones arqueológicas 2016

Ya con el objetivo de brindar información de base a las posibilidades y límites que tenía que considerar el proyecto de puesta en valor, se avanzó en excavaciones hacia el interior del predio. Resultó positiva la continuidad de hallazgos de la casa del siglo XIX. No obstante, se realizaron evaluaciones en cortes estratigráficos aprovechando fosas excavadas para un taller mecánico que funcionó en los noventa. Allí los perfiles mostraban que hacia el norte (la fachada) existía una línea de pisos de baldosas cerámicas que, según tipo y cota de localización, eran sincrónicas a los pisos de la casa del siglo XVIII. No obstante hacia el interior (fondo, al sur), tal piso no presentaba continuidad.

A partir de ello se pudo ofertar un plano del potencial arqueológico para poder desarrollar un proyecto de construcción con mínimo impacto sobre el sustrato. En principio, el proyecto de arquitectura no lo había considerado, aun contando con resultados positivos en las dos temporadas previas. Esto supuso un importante debate con arquitectos e ingenieros. Afortunadamente y luego de practicar tres sondeos en espacios intermedios entre los perfiles mencionados y el sector de fachada, surgió la respuesta y con ella, el requerimiento de conservar el espacio en cuestión, a lo que sumamos la necesidad de pensar un proyecto expositivo que terminó cristalizando en la propuesta de pisos vidriados sobre excavaciones en área abierta y vitrinas de piso.

fig13

 

fig14

 

Fig.15. Nivel de pisos de la casa del siglo XVIII (habitada por San Martín), complejidad estratigráfica de sucesivas edificaciones. Este piso fue levantado por indicación de la dirección de obra. Perdiéndose una valiosa evidencia in situ.

 

fig16

Otro dato de significación es que en los 12 pozos se detectaron hallazgos correspondientes al período colonial temprano y sobre todo, al período prehispánico que entendemos responde a dos componentes, alfarero temprano ca 2000 años AP y medio ca 1000 años AP. Aunque esto es especulativo dado que no contamos con dataciones absolutas por el momento. Pero las cerámicas y líticos se asocian a fogones y estructuras típicas como hornillos y casas semisubterráneas.

 

Nota para una arqueología prehispánica urbana (arqueología en la ciudad)

La arqueología de Mendoza, ha priorizado el análisis de tiempos prehispánicos fuera de los sitios urbanos, con una idea a priori de que en la ciudad solo se hace arqueología histórica. Así, salvo las excepcionales observaciones de Rusconi (1956) en la década del cincuenta o una excavación en los noventa, sólo nuestro equipo viene documentando este tipo de hallazgos e integrándolos de modo sistemático en el análisis arqueológico de la región.

La mayoría de los arqueólogos del norte de Mendoza han priorizado estudiar ese pasado lejos de los espacios urbanos (sean montañas o llanuras) olvidando que el piedemonte seguramente fue el espacio más ocupado en la prehistoria local (tal como lo viene manifestando el registro).

El hallazgo de contextos prehispánicos en las excavaciones de CSM, son asimilables a lo excavado en el sitio Memorial de la Bandera en 2011, y lo que nos llevó a proponer su conservación pero ahora desde una posición con mayor poder de decisión. En primer lugar por tratarse de una obra municipal (a diferencia de la provincial que era el Memorial) nos otorgó mayor autonomía.

En segundo lugar, al haber logrado un espacio en la conducción de las tareas y proyectos, fue posible que se atendieran las sugerencias de lograr una garantía de conservación y exposición de estos restos, independientemente de su vinculación o no con el pasado sanmartiniano. Por el momento, el proyecto estructural del edificio, mostrará estas secuencias y su edificación ha tenido que ajustarse a los estándares requeridos a tal fin.

fig17

Quinta temporada de excavaciones (en curso). El proceso de construcción del Centro de Interpretación y Museo de Sitio Casa de San Martín y la destrucción del patrimonio arqueológico

En junio de 2019 se comenzó el trabajo de acompañamiento de la obra tendiente a construir el museo de sitio. Los pisos fueron diseñandos atendiendo la estructura (vigas y columnas) con la exposición de pisos arqueológicos (diseño de toda una planta con pisos vidriados).

Así entonces, se fueron despejando y excavando áreas en acompañamiento al proceso constructivo. El mismo implicaba además la instalación de líneas eléctricas y servicios (complementados con el espacio de la segunda planta, donde se ubican los baños).

Fig. 18. Excavaciones en el sector del patio trasero. Arriba izq rotura de pisos con maquinaria pesada. Excavando luego los niveles más recientes. Abajo se observan rasgos constructivos y eventos de destrucción propios de la historia de la ciudad, trasladados en la escala del sitio.

 

De este modo la sala arqueológica del Museo de Sitio, permite contemplar restos materiales de un proceso que se inicia con ocupaciones de hace 2000 años, con restos de casas y hornos prehispánicos, sucedidos de restos coloniales (muro de tapia) y de los restos específicos de la edificación habitada por San Martín a inicios del siglo XIX.

Los rellenos y muros dan cuenta del evento destructivo del terremoto de 1861, al que siguen construcciones (pisos y muros) de una edificación levantada entre 1890-1900 y que estuvo en pie hasta 1985, cuando se demolió y dio lugar a la construcción de una casa de tres plantas y un taller mecánico.

fig19

 

fig20

 

fig21

 

Arqueológicamente, todos estos eventos con diferente grado de detalle, han sido evaluados, estudiados, documentados y puestos en valor. Los pisos vidriados del nuevo edificio permitirán a los visitantes, acercarse de este modo a un proceso histórico que se complementa con dos líneas de recorridos, la del circuito sanmartiniano y la del casco histórico que cierra en el Museo del Área Fundacional.

Esto en consecuencia, constituye un nuevo espacio que propugna a la consolidación de la revalorización del patrimonio arqueológico como bien histórico y cultural, con amplias potencialidades para el desarrollo económico y educativo de la ciudad.

Las imágenes avanzan con las flechas

  Corrientes 343
  2615091327
  Martes a sábados de 10 a 19hs. Domingos y feriados de 14 a 19hs.
  casadesanmartin@ciudaddemendoza.gov.ar

Conocé su historia

¡Unite a nuestras redes!